Artes visuales: nuevos soportes y lenguajes para el aprendizaje / Silvana Patricia Echegaray.
Tipo de material:
TextoIdioma: Español Detalles de publicación: Gualeguaychú : Universidad de Concepción del Uruguay CRG, 2015.Edición: 1a edDescripción: 145 h. 30 x 21 cmTema(s): | Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
|---|---|---|---|---|---|---|
Tesina
|
UCU Centro Regional Gualeguaychú | 37(043.2) | E 33 | FCCE | C4 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | Sala | H0205 |
Navegando UCU Centro Regional Gualeguaychú estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
| 37(043.2) | D 19 | FCCE | C1 Estrategias de enseñanza que favorecen la motivación del alumno de nivel polimodal por aprender / | 37(043.2) | D 37 | FCCE | C7 El bullying / | 37(043.2) | E 11 | FCCE | C3 Con las manos en la masa: Las estrategias didácticas utilizadas por el profesor en la enseñanza de la asignatura. Introducción al conocimiento en panadería II / | 37(043.2) | E 33 | FCCE | C4 Artes visuales: nuevos soportes y lenguajes para el aprendizaje / | 37(043.2) | F 22 | FCCE | C4 Autoconcepto, motivación y su relación con el rendimiento escolar en estudiantes de ciclo básico de secundaria del Colegio Nacional Luis Clavarino de la ciudad de Gualeguachú en 2014 / | 37(043.2) | F 63 | FCCE | C7 Incidencia del trabajo infantil en la deserción escolar en la Escuela Superior de Comercio Celestino Irineo Marcó de la ciudad de Gualeguay / | 37(043.2) | G 3 | FCCE | C7 Repitencia y deserción en la Escuela Secundaria y Superior N° 8 Celestino Irineo Marcó / |
Tesina para acceder al título de Profesor de Enseñanza Superior- Facultad de Ciencias de la Comunicación y la Educación-UCU- Centro Regional Gualeguaychú.
Introducción. -- Estado del arte: La educación artística. -- Las nuevas tecnologías en educación. -- Encuadre Teórico conceptual: Las artes visuales en la escuela. -- Las actividades. -- Las nuevas tecnologías en las instituciones educativos. -- Encuadre metodológico: Encuadre epistemológico. -- Universo. -- Unidad de análisis. -- Técnicas de recolección de datos. -- Análisis: Actividades mediadas por netbooks relacionadas a la apreciación. -- Actividades producidas mediadas por netbooks. -- Relación docente-netbooks. -- Actividades en las redes sociales. -- Conclusión. -- Bibliografía. -- Anexos.
La presente investigación fue llevada a cabo en la Escuela Secundaria Nª 5 Mariano Moreno de la ciudad de Gualeguay en el año 2013. El objetivo de la misma fue informar acerca de las actividades realizadas por los estudiantes en las clases del espacio cunicular Artes visuales (anteriormente llamado Plástica) empleando, las computadoras portátiles entregadas por el Para ello fue necesaria la identificación de actividades mediadas por netbooks a fin de reconocer los modos en que éstas contactaban a los aprendices con el conocimiento propio delas artes. También se señalaron las contribuciones que a dichas actividades hicieron posibles estos novedosos recursos, y finalmente, se reflexionó acerca del papel docente durante la concreción. El estudio se justificó por cuanto generó nuevos conocimientos e intentó proporcionar elementos para la mejora de las prácticas. El mismo basó en variadas teorías sobre la enseñanza y el aprendizaje artístico. como las de Elliot W. Eisner y Viktor Lowenfeld & Lamben Bnittain. También se tuvo en cuenta el aporte teórico sobre las actividades pedagógicas de autores como Feldman y Davini. y sobre la integración curricular de las nuevas tecnologías. de Buckingham y Burbules entre otros. Metodológicamente el trabajo se abordó desde el interpretativismo. adoptando un diseño de investigación de campo llevada a cabo a través de un proceso no lineal. La muestra seleccionada estuvo conformada por estudiantes de cuarto año y sus respectivas docentes de Artes visuales. Las técnicas aplicadas fueron la observación participante de clases del espacio curricular ya mencionado, entrevistas, semiestructuradas a diversos miembros de la comunidad educativa. Y el análisis de documentos tales como planificaciones, resoluciones y leyes vigentes. Los datos recabados fueron simultáneamente analizados cualitativamente a la luz de teoría producida por otros autores, lo que permitió llegar a la conclusión de que las actividades relacionadas a la apreciación de obras de artes del presente y el pasado en soporte digital, y al quehacer artístico del educando incorporando nuevos lenguajes (textos, sonidos e imágenes en movimiento).
