Historia económica y social de Entre Ríos (1600-1854) / Oscar F. Urquiza Almandoz.

Por: Urquiza Almandoz, Oscar FTipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Buenos Aires : Banco Unido del Litoral, 1978Descripción: 574 p. ; 23 cmTema(s): HISTORIA ECONOMICA | HISTORIA SOCIAL | ENTRE RIOS | HISTORIA ENTRERRIANA
Contenidos:
I. Población y sociedad
1. El hombre y el medio. -- 2. La población indígena. -- 3.El elemento indígena y su incorporación a la economía regional. -- 4. Las primeras poblaciones entrerrianas. -- 5. Fundación de villas, La población a fines del siglo XVIII. -- 6. La población entrerriana a principios del siglo XIX. Los censos de 1803. Estimación para 1810. -- 7. Naturales. Mestizos. Negros esclavos. Extranjeros. -- 8. Censos proyectados en el período 1810-1820. -- 9. Una estimación en la época de la independencia nacional. -- 10. La población entrerriana hacia 1820. -- 11. El Congreso de 1824-1827 y la población de Entre Ríos. -- 12. La población entrerriana a mediados del siglo XIX. Análisis comparativo con otras zonas del litoral. -- 13. Estructura ocupacional. -- 14. Conclusiones.
II. La ganadería
1. Introducción del ganado. -- 2. Reproducción del ganado. Características. -- 3. Existencias ganaderas en el siglo XVIII. -- 4. Apropiación y matanza incontroladas. -- 5. El aprovechamiento del cuero. -- 6. Análisis de la situación en las dos primeras décadas del siglo XIX. -- 7. En tiempos de la República de Entre Ríos. -- 8. La política pecuaria de los gobiernos entrerrianos hasta 1830. -- 9. La ganadería entrerriana entre los años 1830 y 1850. -- 10. Importancia creciente del lanar. -- 11. El ganado mular. -- 12. El agua y los ganados. Los primeros tajamares entrerrianos. -- 13. Un curioso caso de abigeato. -- 14. El abigeato en épocas posteriores. -- 15. Marcas y señales. -- 16. Vaquerías en territorio brasileño. -- 17. Las luchas políticas y las haciendas de los emigrados. -- 18. El abasto. -- 19. Fluctuaciones del mercado interno . -- 20. La ganadería y las angustias del erario. -- 21. EI trabajo rural. Mano de obra. Salarios. Formas de vida. -- 22. Conclusiones.
III. La agricultura
1. La agricultura en el Rio de la Plata durante el periodo de la dominación hispánica. -- 2. La agricultura en Entre Ríos. -- 3. La agricultura en la época independiente. -- 4. La agricultura en Entre Ríos (1810-1830). -- 5. Un fallido intento de colonización agrícola. -- 6. El fomento de la agricultura en Entre Ríos (1830-1854). -- 7. El flagelo de la langosta. -- 8. Los cultivos entrerrianos en la descripción de algunos viajeros. -- 9. Conclusiones.
IV. Las industrias
1. La explotación forestal. -- 2. El carbón. -- 3. Construcción de embarcaciones. -- 4. Elaboración de harinas. -- 5. Cal y yeso. -- 6. Hornos de ladrillos. -- 7. Industrias derivadas de la ganadería. El cuero. Las curtidurías. -- 8. Sebo. Grasa. Jabón, Velas. -- 9. Las graserías entrerrianas y la introducción de la maquina de vapor. -- 10. Las graserías en el período 1840-1854. Productos exportados. -- 11. Carne salada. Las primeras saladerías entrerrianas. -- 12. Primeras formulaciones legales que permitieron la instalación de saladeros en Entre Ríos. Paulatino progreso de la actividad. -- 13. Condiciones de aseo y salubridad. -- 14. La industria saladeril entrerriana a mediados del Siglo XIX. El establecimiento Santa Cándida. -- 15. El trabajo en los saladeros. Mano de obra, Salarios. Huelgas. -- 16. Conclusiones.
V. El comercio (Primera parte)
1. Origen es del comercio entrerriano. -- 2. El comercio practicado por los jesuitas. -- 3. En las postrimerías del siglo XVIII. Los informes de Tomás de Rocamora. -- 4. Los comerciantes y sus transacciones. -- 5. La actividad comercial a principios del siglo XIX. -- 6. Librecambio y proteccionismo en la primera década revolucionaria. -- 7. Las actividades comerciales del litoral durante la hegemonía artiguista. -- 8. Transgresiones a las disposiciones vigentes. -- 9. La guerra y los embargos a comerciantes. -- 10. Francisco Ramírez y su intento de reordenar el comercio (1820-1821). -- 11. El predominio del comercio inglés. -- 12. Librecambio y proteccionismo en la década 1820-1830. -- 13. El comercio entrerriano durante el período 1820-1830. -- 14. Los años de la anarquía entrerriana y sus consecuencias. -- 15. El reglamento para los puertos de la provincia (1832). -- 16. Una cuestión controvertida: los derechos de tránsito. -- 17. La ley de aduana de 1836. -- 18. La ley entrerriana y la ley porteña. -- 19. Proteccionismo y librecambio en la década del 30. -- 20. Consecuencias para el comercio entrerriano.
VI. El comercio (Segunda parte)
1. En los umbrales del medio siglo. -- 2. El efímero gobierno de José María Paz y la libre navegación de los ríos. -- 3. Entre Ríos y el comercio con Montevideo (1846-1848). -- 4. La ley de aduana de 1849. -- 5. Afirmación del proteccionismo. -- 6. El comercio con Paraguay, Corrientes y otras provincias de la Confederación. -- 7. El comercio con Buenos Aires y con el exterior. -- 8. Estadísticas del comercio de exportación. -- 9. La cuestión de la navegación de los ríos Paraná y Uruguay. -- 10. Los puertos entrerrianos. -- 11. El contrabando. -- 12. Los tribunales de comercio. -- 13. Las casas de comercio. -- 14. Conclusiones.
VII. Régimen rentista y tributario
1. La cuestión jurisdiccional. -- 2. El régimen rentístico durante el virreinato. -- 3. El régimen fiscal de la provincia de Entre Ríos a principios de la época independiente. -- 4. El ordenamiento económico en la época de la Republica de Entre Ríos (1820-1821). -- 5. La legislación aduanera: reglamentación tarifaria de 1821; leyes de aduana de 1829, 1836 y 1849; reforma de 1851. Nacionalización de las aduanas. -- 6. Derechos de tránsito. -- 7. Derechos de propios. El fondo de propios y la educación popular. Los fondos de propios y las penurias del erario. -- 8. El diezmo. -- 9. Derecho de cuatropea. -- 10. Derecho de compostura. -- 11. Alcabala. -- 12. Derechos de corrales. -- 13. EI "nuevo impuesto". -- 14. El cuartillo para la fábrica de iglesias. -- 15. Patentes de comercio. -- 16. Corrección de algunos abusos. -- 17. Conclusiones.
VIII. Empréstitos y contribuciones. El ordenamiento financiero y los ministros tesoreros
1. Introducción. -- 2. Donativos entrerrianos para la expedición de Belgrano al Paraguay. -- 3. Donativos entrerrianos para contribuir a costear la guerra de la independencia. -- 4. Donativos entrerrianos para la Biblioteca Pública de Buenos Aires. -- 5. Los empréstitos en el período 1820-1850. -- 6. El empréstito rechazado por el gobernador Juan León Sola en 1825. -- 7. La amortización de los empréstitos. -- 8. El ordenamiento financiero. El presupuesto. -- 9. La consolidación de la deuda nacional. -- 10. Los ministros tesoreros: Cipriano J. de Urquiza, Celedonio José del Castillo, Vicente del Castillo, Casiano Calderón, Juan Garrrigó, Santiago Derqui. -- 11. Conclusiones.
IX. Monedas y banco, pesas y medidas
1. La moneda durante el período hispánico. -- 2. La moneda durante el periodo revolucionario. -- 3. La moneda en la década 1820-1830. Moneda metálica y moneda papel. -- 4. Entre Ríos y la moneda de cobre de Buenos Aires. -- 5. La moneda papel en Entre Ríos entre los años 1820 y 1830. -- 6. Los vales de un real (1826). -- 7. La moneda de la Confederación Argentina (Época de Rosas). -- 8. Disposiciones adoptadas en Entre Ríos con relación a la moneda (1830-1854). -- 9. La acción del Banco de Descuentos y del Banco Nacional en la provincia de Entre Ríos. -- 10. Pesas y medidas. -- 11. Conclusiones.
X. El régimen de la tierra y sus consecuencias sociales
1. El monopolio regio. -- 2. Mercedes y repartimientos. -- 3. Venta y composición. -- 4. Ocupación y prescripción. -- 5. Cuestiones controvertidas. Trámites. Favoritismo. Latifundios. -- 6. La tierra y el indio. -- 7. De la ley a su aplicación. -- 8. Las primeras concesiones de tierras en suelo entrerriano. -- 9. Acaparamiento y litigios. -- 10. La expulsión de la Compañía de Jesús y sus consecuencias. -- 11. La creación del virreinato del Rio de la Plata y la fundación de las primeras villas entrerrianas. -- 12. El problema de la tierra en los informes de Tomás de Rocamora. -- 13. La presentación del Cabildo de Concepción del Uruguay al rey Carlos IV (1805). -- 14. La primera década revolucionaria y el intento socioeconómico artiguista de 1815. -- 16. Adquisición y venta de campos. El contrato con Pascual Costa y Cía. y sus consecuencias políticas y sociales. 17. La enfiteusis no se aplico en la provincia de Entre Ríos. -- 18. ensayos de colonización. -- 19. Las disposiciones sobre tierras adoptadas entre 1825 y 1854. -- 20. Justo José de Urquiza y la adquisición de tierras. -- 21. Cipriano de Urquiza y su proyecto de ley sobre tierras (1836). -- 22. La propiedad privada frente al interés social. -- 22. Conclusiones.
XI. Transporte y comunicaciones
1. Vías de comunicación. -- 2. Medios de transporte fluviales. -- 3. Medios de transporte terrestres. -- 4. Las primeras postas. -- 5. El tránsito por tierras y ríos entrerrianos. Testimonios del siglo XVIII. -- 6. Correos entrerrianos. Chasquis y postas (siglo XVIII). -- 7. Los servicios postales en Entre Ríos durante las dos primeras décadas del siglo XIX. -- 8. Las postas y correos en Entre Ríos durante el período 1820 y 1840. -- 9. Las comunicaciones en Entre Ríos en la década 1840-1850. -- 10. Los medios de transporte y las comunicaciones en Entre Ríos según testimonios contemporáneos (1810-1860). -- 11. Conclusiones.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Libros Libros UCU Centro Regional Gualeguaychú
Comercio Internacional
982.21:33 | U 75 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Sala 3859
Libros Libros UCU Centro Regional Gualeguaychú
Abogacía
982.21:33 | U 75 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 3860
Total de reservas: 0

I. Población y sociedad

1. El hombre y el medio. -- 2. La población indígena. -- 3.El elemento indígena y su incorporación a la economía regional. -- 4. Las primeras poblaciones entrerrianas. -- 5. Fundación de villas, La población a fines del siglo XVIII. -- 6. La población entrerriana a principios del siglo XIX. Los censos de 1803. Estimación para 1810. -- 7. Naturales. Mestizos. Negros esclavos. Extranjeros. -- 8. Censos proyectados en el período 1810-1820. -- 9. Una estimación en la época de la independencia nacional. -- 10. La población entrerriana hacia 1820. -- 11. El Congreso de 1824-1827 y la población de Entre Ríos. -- 12. La población entrerriana a mediados del siglo XIX.
Análisis comparativo con otras zonas del litoral. -- 13. Estructura ocupacional. -- 14. Conclusiones.

II. La ganadería

1. Introducción del ganado. -- 2. Reproducción del ganado. Características. -- 3. Existencias ganaderas en el siglo XVIII. -- 4. Apropiación y matanza incontroladas. -- 5. El aprovechamiento del cuero. -- 6. Análisis de la situación en las dos primeras décadas del siglo XIX. -- 7. En tiempos de la República de Entre Ríos. -- 8. La política
pecuaria de los gobiernos entrerrianos hasta 1830. -- 9. La ganadería entrerriana entre los años 1830 y 1850. -- 10. Importancia creciente del lanar. -- 11. El ganado mular. -- 12. El agua y los ganados. Los primeros tajamares entrerrianos. -- 13. Un curioso caso de abigeato. -- 14. El abigeato en épocas posteriores. -- 15. Marcas y señales. -- 16. Vaquerías en territorio brasileño. -- 17. Las luchas políticas y las haciendas de los emigrados. -- 18. El abasto. -- 19. Fluctuaciones del mercado interno . -- 20. La ganadería y las angustias del erario. -- 21. EI trabajo rural. Mano de obra. Salarios. Formas de vida. -- 22. Conclusiones.

III. La agricultura

1. La agricultura en el Rio de la Plata durante el periodo de la dominación hispánica. -- 2. La agricultura en Entre Ríos. -- 3. La agricultura en la época independiente. -- 4. La agricultura en Entre Ríos (1810-1830). -- 5. Un fallido intento de colonización agrícola. -- 6. El fomento de la agricultura en Entre Ríos (1830-1854). -- 7. El flagelo de la langosta. -- 8. Los cultivos entrerrianos en la descripción de algunos viajeros. -- 9. Conclusiones.

IV. Las industrias

1. La explotación forestal. -- 2. El carbón. -- 3. Construcción de embarcaciones. -- 4. Elaboración de harinas. -- 5. Cal y yeso. -- 6. Hornos de ladrillos. -- 7. Industrias derivadas de la ganadería. El cuero. Las curtidurías. -- 8. Sebo. Grasa. Jabón, Velas. -- 9. Las graserías entrerrianas y la introducción de la maquina de vapor. -- 10. Las graserías en el período 1840-1854. Productos exportados. -- 11. Carne salada. Las primeras saladerías entrerrianas. -- 12. Primeras formulaciones legales que permitieron la instalación de saladeros en Entre Ríos. Paulatino progreso de la actividad. -- 13. Condiciones de aseo y salubridad. -- 14. La industria saladeril entrerriana a mediados del Siglo XIX. El establecimiento Santa Cándida. -- 15. El trabajo en los saladeros. Mano de obra, Salarios. Huelgas. -- 16. Conclusiones.

V. El comercio (Primera parte)

1. Origen es del comercio entrerriano. -- 2. El comercio practicado por los jesuitas. -- 3. En las postrimerías del siglo XVIII. Los informes de Tomás de Rocamora. -- 4. Los comerciantes y sus transacciones. -- 5. La actividad comercial a principios del siglo XIX. -- 6. Librecambio y proteccionismo en la primera década revolucionaria. -- 7. Las actividades comerciales del litoral durante la hegemonía artiguista. -- 8. Transgresiones a las disposiciones vigentes. -- 9. La guerra y los embargos a comerciantes. -- 10. Francisco Ramírez y su intento de reordenar el comercio (1820-1821). -- 11. El predominio del comercio inglés. -- 12. Librecambio y proteccionismo en la década 1820-1830. -- 13. El comercio entrerriano durante el período 1820-1830. -- 14. Los años de la anarquía entrerriana y sus consecuencias. -- 15. El reglamento para los puertos de la provincia (1832). -- 16. Una cuestión controvertida: los derechos de tránsito. -- 17. La ley de aduana de 1836. -- 18. La ley entrerriana y la ley porteña. -- 19. Proteccionismo y librecambio en la década del 30. -- 20. Consecuencias para el comercio entrerriano.

VI. El comercio (Segunda parte)

1. En los umbrales del medio siglo. -- 2. El efímero gobierno de José María Paz y la libre navegación de
los ríos. -- 3. Entre Ríos y el comercio con Montevideo (1846-1848). -- 4. La ley de aduana de 1849. -- 5. Afirmación del proteccionismo. -- 6. El comercio con Paraguay, Corrientes y otras provincias de la Confederación. -- 7. El comercio con Buenos Aires y con el exterior. -- 8. Estadísticas del comercio de exportación. -- 9. La cuestión de la navegación de los ríos Paraná y Uruguay. -- 10. Los puertos entrerrianos. -- 11. El contrabando. -- 12. Los tribunales de comercio. -- 13. Las casas de comercio. -- 14. Conclusiones.

VII. Régimen rentista y tributario

1. La cuestión jurisdiccional. -- 2. El régimen rentístico durante el virreinato. -- 3. El régimen fiscal de la provincia de Entre Ríos a principios de la época independiente. -- 4. El ordenamiento económico en la época de la Republica de Entre Ríos (1820-1821). -- 5. La legislación aduanera: reglamentación tarifaria de 1821; leyes de aduana de 1829, 1836 y 1849; reforma de 1851. Nacionalización de las aduanas. -- 6. Derechos de tránsito. -- 7. Derechos de propios. El fondo de propios y la educación popular. Los fondos de propios y las penurias del erario. -- 8. El diezmo. -- 9. Derecho de cuatropea. -- 10. Derecho de compostura. -- 11. Alcabala. -- 12. Derechos de corrales. -- 13. EI "nuevo impuesto". -- 14. El cuartillo para la fábrica de iglesias. -- 15. Patentes de comercio. -- 16. Corrección de algunos abusos. -- 17. Conclusiones.

VIII. Empréstitos y contribuciones. El ordenamiento financiero y los ministros tesoreros

1. Introducción. -- 2. Donativos entrerrianos para la expedición de Belgrano al Paraguay. -- 3. Donativos entrerrianos para contribuir a costear la guerra de la independencia. -- 4. Donativos entrerrianos para la Biblioteca Pública de Buenos Aires. -- 5. Los empréstitos en el período 1820-1850. -- 6. El empréstito rechazado por el gobernador Juan León Sola en 1825. -- 7. La amortización de los empréstitos. -- 8. El ordenamiento financiero. El presupuesto. -- 9. La consolidación de la deuda nacional. -- 10. Los ministros tesoreros: Cipriano J. de Urquiza, Celedonio José del Castillo, Vicente del Castillo, Casiano Calderón, Juan Garrrigó, Santiago Derqui. -- 11. Conclusiones.

IX. Monedas y banco, pesas y medidas

1. La moneda durante el período hispánico. -- 2. La moneda durante el periodo revolucionario. -- 3. La moneda en la década 1820-1830. Moneda metálica y moneda papel. -- 4. Entre Ríos y la moneda de cobre de Buenos Aires. -- 5. La moneda papel en Entre Ríos entre los años 1820 y 1830. -- 6. Los vales de un real (1826). -- 7. La moneda de la Confederación Argentina (Época de Rosas). -- 8. Disposiciones adoptadas en Entre Ríos con relación a la moneda (1830-1854). -- 9. La acción del Banco de Descuentos y del Banco Nacional en la provincia de Entre Ríos. -- 10. Pesas y medidas. -- 11. Conclusiones.

X. El régimen de la tierra y sus consecuencias sociales

1. El monopolio regio. -- 2. Mercedes y repartimientos. -- 3. Venta y composición. -- 4. Ocupación y prescripción. -- 5. Cuestiones controvertidas. Trámites. Favoritismo. Latifundios. -- 6. La tierra y el indio. -- 7. De la ley a su aplicación. -- 8. Las primeras concesiones de tierras en suelo entrerriano. -- 9. Acaparamiento y litigios. -- 10. La expulsión de la Compañía de Jesús y sus consecuencias. -- 11. La creación del virreinato del Rio de la Plata y la fundación de las primeras villas entrerrianas. -- 12. El problema de la tierra en los informes de Tomás de Rocamora. -- 13. La presentación del Cabildo de Concepción del Uruguay al rey Carlos IV (1805). -- 14. La primera década revolucionaria y el intento socioeconómico artiguista de 1815. -- 16. Adquisición y venta de campos. El contrato con Pascual Costa y Cía. y sus consecuencias políticas y sociales. 17. La enfiteusis no se aplico en la provincia de Entre Ríos. -- 18. ensayos de colonización. -- 19. Las disposiciones sobre tierras adoptadas entre 1825 y 1854. -- 20. Justo José de Urquiza y la adquisición de tierras. -- 21. Cipriano de Urquiza y su proyecto de ley sobre tierras (1836). -- 22. La propiedad privada frente al interés social. -- 22. Conclusiones.

XI. Transporte y comunicaciones

1. Vías de comunicación. -- 2. Medios de transporte fluviales. -- 3. Medios de transporte terrestres. -- 4. Las primeras postas. -- 5. El tránsito por tierras y ríos entrerrianos. Testimonios del siglo XVIII. -- 6. Correos entrerrianos. Chasquis y postas (siglo XVIII). -- 7. Los servicios postales en Entre Ríos durante las dos primeras
décadas del siglo XIX. -- 8. Las postas y correos en Entre Ríos durante el período 1820 y 1840. -- 9. Las comunicaciones en Entre Ríos en la década 1840-1850. -- 10. Los medios de transporte y las comunicaciones en Entre Ríos según testimonios contemporáneos (1810-1860). -- 11. Conclusiones.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes