Prácticas alimentarias en los niños durante los recreos escolares / (Registro nro. 1354)

Detalles MARC
000 -CABECERA
fixed length control field 03827nam a22003014a 4500
003 - IDENTIFICADOR DE NUMERO DE CONTROL
AR-GuUCG AR-GuUCG
005 - FECHA Y HORA DE LA ULTIMA MODIFICACION
control field 20240313235804.0
008 - CAMPO DE LONGITUD FIJA - INFORMACION GENERAL
fixed length control field 240312b 2014ag ||||fr|||| 00| 0 s d
040 ## - ORIGEN DE LA CATALOGACION
Agencia/entidad que catalogó originalmente la obra AR-GuUCG
Entidad que transcribió la catalogación AR-GuUCG
041 ## - CODIGO DE IDIOMA
Código de Idioma para texto Español
080 ## - NUMERO DE CLASIFICACION DECIMAL UNIVERSAL
Edition identifier 1a ed.
Universal Decimal Classification number 37
Librística S 3
Common auxiliary subdivision (043.2)
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--AUTOR PERSONAL
Enlace autoridades 2674
Nombre personal Salá, Marina
245 ## - TITULO PROPIAMENTE DICHO
Título Prácticas alimentarias en los niños durante los recreos escolares /
Parte restante del Título Marina Salá.
250 ## - MENCION DE EDICION
Mención de edición 1a ed.
260 ## - AREA DE PUBLICACION, DISTRIBUCION, ETC.
Lugar de publicación Gualeguaychú :
Editor Universidad de Concepción del Uruguay CRG,
Fecha de publicación 2014.
300 ## - DESCRIPCION FISICA
Extensión 169 h.
Dimensiones 30 x 21 cm.
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Tesina para acceder al título de Profesor de Enseñanza Superior- Facultad de Ciencias de la Comunicación y la Educación-UCU- Centro Regional Gualeguaychú.
505 ## - NOTA DE CONTENIDO FORMATEADA
Nota de contenido formateada Agradecimientos. -- Resumen y Palabras Claves. -- Introducción. -- Objetivos: 1. General. 2 Específicos. -- Antecedentes. -- Encuadre teórico. -- Representaciones Sociales: 1.1 Representación Social aplicada a la alimentación. 2 Prácticas Alimentarias: 2.1 El proceso de construcción de las prácticas alimentarias. 3.1 Características físicas 3.2 Características sociales. 3.3 Niños como consumidores. 4 Recreo escolar.-- Diseño metodológico: 1 Enfoque Epistemológico. 2 Tipo de estudio. 3 Unidad de estudio. 4 Unidad de análisis. 5 Técnicas de recolección de datos. 6 Categorías para el análisis. Análisis: 1 La función del kiosco. 2 El recreo: actividades y normativas. 3 Los consumos alimentarios. 4 Factores que influyen en la compra. 5 El papel de los padres en la alimentación infantil. 6 El papel de la escuela en la alimentación infantil. -- Cuadros. -- Conclusión. -- Recomendaciones. -- Bibliografía. -- Anexos. <br/><br/>
520 3# - RESUMEN, ETC.
Resumen, etc La alimentación es un hecho complejo, producto de factores no solo biológicos, sino también sociales, culturales y económicos, La alimentación se construye a partir de un proceso de simbolización, ideas y creencias que constituyen las representaciones sociales. El objetivo principal del presente trabajo es describir analíticamente la construcción de las prácticas alimentarias de los niños de 5% de la Escuela Normal de la ciudad de Gualeguay durante los recreos entre los meses de octubre y diciembre de 2013. Es un estudio cualitativo, se utilizaron las técnicas de observación participante de los recreos, grupos focales a los niños y entrevistas semiestructuradas a niños de 5%, madres, docentes, directora y kiosquero, con el fin de determinar las preferencias alimentarias durante los recreos, el origen de los consumos, los factores que motivan determinada ingesta y el rol de los padres y de la escuela en la alimentación infantil. Se observa que el gusto es el principal factor que influye en la selección de los alimentos tanto de la merienda escolar como en la compra en el kiosco escolar. Los alimentos más comprados son: los caramelos, chicles y pastillas. A la edad de la población en estudio, comienza a producirse una independencia familiar y escolar, adquiriendo mayor peso las decisiones de los pares. En la escuela se produce una educación alimentaria oculta que compite con los saberes áulicos, obstaculizando la puesta en práctica de lo aprendido, Se concluye que las representaciones sociales modelan la construcción de las prácticas alimentarias de los niños de 5º, aunque ellos no reconozcan la influencia de los medios masivos de comunicación ni de sus pares. Siendo el gusto el principal motivo de compra es un factor impuesto por la sociedad que afecta la libertad de elegir.
650 #4 - ENTRADA SECUNDARIA DE MATERIA - TERMINO TEMATICO
9 (RLIN) 1100
Descriptor TESINA
650 #4 - ENTRADA SECUNDARIA DE MATERIA - TERMINO TEMATICO
9 (RLIN) 267
Descriptor EDUCACION
653 #4 - TERMINOS NO CONTROLADOS - PALABRAS CLAVES
Palabras Claves REPRESENTACIONES SOCIALES
653 #4 - TERMINOS NO CONTROLADOS - PALABRAS CLAVES
Palabras Claves PRACTICAS ALIMENTARIAS
653 #4 - TERMINOS NO CONTROLADOS - PALABRAS CLAVES
Palabras Claves RECREO ESCOLAR
700 1# - ENTRADA SECUNDARIA - NOMBRE PERSONAL
Enlace de autoridades 2675
Nombre personal Colombo, María Elena
Función Tutora
942 ## - ADDED ENTRY ELEMENTS (KOHA)
Tipo de Item Tesina
Existencias
Retirado Perdido Dañado No se presta Locacion Permanente Locacion actual Fecha de adquisicion Signatura topografica Inventario (Codigo de barra) Visto por ultima vez Numero de ejemplar Price effective from Tipo de Item (Koha)
      Sala UCU Centro Regional Gualeguaychú UCU Centro Regional Gualeguaychú 19/12/2014 37(043.2) | S 3 | FCCE | C3 H0199 12/03/2024 1 12/03/2024 Tesina