000 08522nam a22005534a 4500
003 AR-GuUCG
005 20250728141243.0
008 250724b 2008 ag||||fr|||| 00| 0 spa d
020 _a978-950-46-1903-1
040 _aAR-GuUCG
_cAR-GuUCG
041 _aspa
080 _a982
_bH 41
245 0 1 _aHistoria Argentina y América Latina (1770-1930) /
_cdir. Herminia Mérega ; Carla V. Horton, María Morichetti, Juan Ignacio Quintian Nocetti, Jorge N. Pyke, Elena C. Scirica.
250 _a1a ed.
260 _aBuenos Aires :
_bSantillana,
_c2008.
300 _a208 p. ;
_c28 cm.
490 0 _aPerspectivas
505 0 _tSección I - El quiebre del mundo colonial
505 0 _a1. LOS IMPERIOS IBÉRICOS ANTE LOS CAMBIOS DEL MUNDO ATLÁNTICO: La Revolución Industrial inglesa. -- La Independencia de los Estados Unidos. -- La Revolución Francesa. -- Las reformas borbónicas. -- La reacción de los americanos ante el reformismo borbónico. -- Las reformas pombalinas en Brasil. -- La “Incofidencia mineira
505 0 _a2. LA RUPTURA DEL PACTO COLONIAL EN AMÉRICA LATINA: La Independencia de Santo Domingo. -- La invasión napoleónica a España. -- El movimiento juntista en España y en América. -- La Restauración y los intentos de reconquista española. -- La “Patria Vieja” en Chile. -- La formación de la Gran Colombia. -- La lucha por la Independencia de México. -- La Independencia de Brasil. -- La lealtad de Cuba.
505 0 _a3. AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA: El legado económico de las guerras de Independencia. -- El fracaso de los proyectos unificadores. -- Los caudillos. -- La militarización de la sociedad. -- Liberales y conservadores. -- La República conservadora en Chile. -- México: reformas liberales e invasión francesa. -- El Imperio de Brasil: la regencia y los levantamientos autonomistas.
505 0 _a4. LA INDEPENDENCIA DEL RÍO DE LA PLATA: El Virreinato del Río de la Plata hacia 1800. -- Las Invasiones Inglesas al Río de la Plata. -- La Revolución de Mayo: causas estructurales y coyunturales. -- Los primeros gobiernos patrios. -- Las guerras de Independencia. -- Artigas y la propuesta federal. -- La Declaración de la Independencia. -- El rechazo de la Constitución de 1819. -- El Plan Sanmartiniano. -- Los cambios económicos y sociales.
505 0 _a5. LOS ESTADOS PROVINCIALES Y EL FRACASODEL PROYECTO RIVADAVIANO: El derrumbe del Estado central. -- La formación de los Estados provinciales. -- Los tratados interprovinciales. -- Buenos Aires y la “feliz experiencia”. -- Las reformas rivadavianas. -- El Congreso de 1824. -- La presidencia de Rivadavia. -- La Guerra contra el Imperio del Brasil. -- El rechazo de la Constitución de 1826. -- La guerra civil en el interior. -- El gobierno de Dorrego en Buenos Aires. -- La revolución unitaria de 1828.
505 0 _a6. FORMACIÓN, APOGEO Y CRISIS DE LA CONFEDERACIÓN ROSISTA: El primer gobierno de Rosas en Buenos Aires. -- La Liga Unitaria y la Liga Federal. -- El triunfo federal. -- Aspectos socioculturales del unitarismo y del federalismo. -- La Campaña al “desierto”. -- El segundo gobierno de Rosas. -- La suma del poder público. -- El régimen de partido único. -- La Confederación Argentina. -- La Ley de Aduanas. -- La venta de tierras públicas. -- Costumbres y vida cotidiana. -- La Generación de 1837. -- Las rebeliones internas contra Rosas. -- Los conflictos internacionales.
505 0 _tSección II - La formación de los Estados nacionales y su inserción en la economía internacional
505 0 _a7. AMÉRICA LATINA EN LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO: La doctrina de la división internacional del trabajo. -- La expansión de la industrialización. -- Relación entre esta-bilidad política y crecimiento económico. -- Los cambios en el régimen de propiedad de la tierra. -- La provisión de mano de obra. -- Los cambios en la economía brasileña. -- El cultivo de caña de azúcar en Cuba. -- Modelos de integración al mercado mundial: la diversificación regional y los ciclos productivos.
505 0 _a8. LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADONACIONAL ARGENTINO: La caída de Rosas. -- Los proyectos para organizar el país. -- El Acuerdo de San Nicolás. -- La Confederación y el Estado de Buenos Aires. -- La sanción de la Constitución Nacional. -- La organización del Estado. -- La Guerra del Paraguay. -- Sarmiento y la extensión de la educación pública. -- La Conquista del “desierto”. -- La Revolución de 1880 y la federalización de Buenos Aires.
505 0 _a9. LA INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA ARGENTINA EN EL MERCADO MUNDIAL: La Argentina en el sistema mundial. -- Distribución y propiedad de la tierra. -- El mercado de capitales. -- La crisis de 1873. -- La extensión del ferrocarril. -- La ganadería ovina. -- La inmigración y la colonización agrícola. -- Las actividades industriales. -- El crecimiento urbano.
505 0 _tSección III - Los Estados oligárquicos y el modelo de desarrollo primario exportador
505 0 _a10. EXPANSIÓN Y CRISIS DEL MODELOEXPORTADOR LATINOAMERICANO: América Latina en la división internacional del trabajo. -- La vulnerabilidad del modelo agroexportador. -- El rol del orden y la seguridad jurídica. -- Modernización y exclusión. -- Capitales e inversiones extranjeras. -- La red ferroviaria. -- Las economías de enclave. -- El impacto inmigratorio. -- La modificación de la estructura social. -- La urbanización acelerada.
505 0 _a11. LOS ESTADOS OLIGÁRQUICOS EN AMÉRICA LATINA: La centralización política y el reforzamiento de la autoridad del Estado. -- Liberalismo económico y conservadurismo político. -- El predominio oligárquico. -- La ciudadanía política. -- Las prácticas electorales. -- México: el Porfiriato. -- La caída de la monarquía brasileña. -- La Guerra del Pacífico.
505 0 _a12. LA CRISIS DE LOS ESTADOS OLIGÁRQUICOS: Emergencia y modalidades de los movimientos reformistas latinoamericanos. -- Movimientos sociales, organizaciones gremiales y partidarias de los sectores populares. -- El movimiento anarquista. -- Los partidos socialistas y comunistas. -- La Revolución Mexicana. -- La crisis de la hegemonía británica y la intervención de los Estados Unidos en América Latina. -- La Independencia de Cuba.
505 0 _a13. LA EDAD DE ORO DEL MODELO AGROEXPORTADOR ARGENTINO: El modelo agroexportador como motor del crecimiento. -- La “desmerinización” del ganado ovino. -- La estancia mixta. -- El sistema de arrendamiento. -- El Grito de Alcorta. -- El desarrollo industrial. -- Los frigoríficos. -- La política financiera y monetaria. -- Las economías regionales. -- Distribución regional e impacto de la inmigración masiva en la sociedad argentina. -- La inmigración golondrina. -- El desarrollo urbano y los nuevos sectores sociales.
505 0 _a14. LA ARGENTINA: LA REPÚBLICA CONSERVADORA: La primera presidencia de Roca: “paz y administración”. -- La Generación del 80. -- El régimen conservador. -- La oligarquía. -- Las prácticas políticas: el fraude y la manipulación electoral. -- La Revolución de 1890. -- El surgimiento de la Unión Cívica Radical. -- Los confl ictos externos. -- El servicio militar obligatorio. -- El movimiento obrero. -- El socialismo en la Argentina. -- Los anarquistas. -- La Argentina del Centenario. -- La sanción de la Ley Sáenz Peña.
505 0 _a15. LOS GOBIERNOS RADICALES EN LA ARGENTINA: Las elecciones de 1916: el triunfo del radicalismo. -- La neutralidad durante la guerra. -- El sistema de comercio triangular. -- La Reforma Universitaria. -- La Semana Trágica. -- Las huelgas patagónicas. -- Personalistas y antipersonalistas. -- La guerra de las carnes. -- La política petrolera. -- La división de la UCR. -- Los cambios sociales. -- Las manifestaciones culturales. -- El impacto de la crisis mundial de 1929. -- El fin del modelo agroexportador. -- La Revolución de 1930.
505 0 _aCuadro sincrónico.
505 0 _aMétodos y técnicas.
505 0 _aBibliografía.
650 4 _9864
_aHISTORIA
650 4 _9197
_aHISTORIA ARGENTINA
700 1 _9851
_aMérega, Herminia
_edir
700 1 _93972
_aHorton, Carla V.
_eautora
700 1 _93973
_aMorichetti, María
700 1 _93975
_aQuintian Nocetti, Juan Ignacio
_eautor
700 1 _93976
_aPyke, Jorge N.
_eautor
700 1 _93977
_aScirica, Elena C.
_eautora
942 _cLIB
999 _c2004
_d2004