| 000 | 08395nam a22007694a 4500 | ||
|---|---|---|---|
| 003 | AR-GuUCG | ||
| 005 | 20231116140430.0 | ||
| 008 | 231115t 2022 ag||||fr|||| 00| 0 spa d | ||
| 020 | _a978-987-88-6066-4 | ||
| 040 |
_aAR-GuUCG _cAR-GuUCG |
||
| 041 | _aspa | ||
| 080 |
_a627 _bD 21 |
||
| 100 | 1 |
_92602 _aDe Marco, Miguel Ángel (h.) |
|
| 245 | 1 | 0 |
_aHidrovía : _bplataforma competitiva para el desarrollo del Siglo XIX al XXI / _cMiguel Ángel De Marco (h.). |
| 250 | _a1a ed. | ||
| 260 |
_aBuenos Aires : _bUniversidad Nacional de Luján : Idehesi-Conicet : Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, _c2022. |
||
| 300 |
_a1055 p. ; _c23 cm. |
||
| 505 | 0 | 0 | _tPrólogo |
| 505 | 0 | 0 | _tIntroducción |
| 505 | 0 | 0 | _tCapítulo I. Una hidrovía para la primera globalización |
| 505 | 0 | _aEl centro histórico de la conectividad fluvial. -- Las condiciones naturales. -- Las vías fluviales como herramientas de la transformación nacional. -- Una infraestructura competitiva. -- Asociación Popular Canalización de los Ríos. -- La movilización para desatar "los nudos de arena". -- Un Estado moderno con dragas modernas. -- Los desafíos fluviales de la potencia exportadora mundial. -- La operatividad del Canal Mitre. -- La crisis de 1929 y la paralización de las obras. -- La centralización en el "puerto único" y el punto final "a la primera hidrovía". | |
| 505 | 0 | 0 | _tCapítulo Il. Las rémoras del transporte fluvial frente a la segunda globalización |
| 505 | 0 | _aEl sistema nacional de transporte en la posguerra. -- One Up river Port-naslo (Not Above San Lorenzo). -- Los cambios en el transporte marítimo y el emerger de los puertos privados. -- El sistema portuario heredado por la democracia. -- De Alfonsín a Menem. La transformación en ciernes. -- La navegación fluvial frente "al factor soja" y el crecimiento de la industria. -- Barajar y dar de nuevo. | |
| 505 | 0 | 0 | _tCapítulo III. La operatividad de la repartición a cargo de las vías navegables |
| 505 | 0 | _aFunciones y organización de la DNCPyVN. -- La flotilla española. -- Auge y ocaso. -- Del personal y la conducción a partir de 1983. -- La transformación impulsada por Jesús González. -- Una infraestructura fluvial rezagada ante los cambios tecnológicos y sin plan de desarrollo. -- La operatividad comprobable de la flota de la DNCPyVN. -- La visión de los actores de la navegación fluvial. -- Los costes del practicaje, el pilotaje, el alijo o el completado en Zona Alfa. -- La Prefectura Naval Argentina. | |
| 505 | 0 | 0 | _tCapítulo IV. El Proyecto Hidrovía Paraguay-Paraná y la integración de los países del Plata |
| 505 | 0 | _aLos "significados" de la Hidrovía. -- La Hidrovía como proyecto internacional al calor de la revalorización de las cuencas fluviales. -- Nuevos intereses, nuevos estudios. -- La continuidad del proceso de integración en momentos de crisis social, económica y política. -- La institucionalización del PHPP. -- Alianza público-privada: uno de los factores clave de ese inicio. -- La visión del proceso desde la óptica de los primeros estudiosos, expertos y consultores. | |
| 505 | 0 | 0 | _tCapítulo V. La alternativa privada para modernizar la Vía Navegable Troncal |
| 505 | 0 | _aLa competitividad internacional de las empresas de dragado. -- La solución propuesta por el ministro Dromi para la desregulación del sector. -- Tras la puerta abierta a la iniciativa privada. -- La lógica de los "puertos-plantas". -- La conformación de alianzas. -- La BCR en el up river. -- Hacia la confluencia de objetivos y actores del sector privado. El rol de la CUT. -- La tracción de las dos motivaciones hidroviarias. | |
| 505 | 0 | 0 | _tCapítulo VI. La reforma estatal del área y la Ley de Puertos |
| 505 | 0 | _aLas demandas apremiantes. -- La desregulación económica y la Ley de Puertos. -- La creación de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables y la "racionalización" de la DNGPy VN. -- Los objetivos asignados por Cavallo al subsecretario Conejero. -- Jesús González, el articulador de lo posible . -- ¿De vuelta bastión? Una oportunidad para transformar urbanísticamente la cabecera del up river y su amplia región. -- Postulados de la CUT frente a la situación de la DNCPyVN y los rumores del proceso por venir. -- El estudio científico de prefactibilidad de las condiciones de navegabilidad entre Puerto San Martín y el Atlántico. -- La instancia definitoria del proceso por venir. | |
| 505 | 0 | 0 | _tCapítulo VII. Acción público-privada a favor de la concesión de la Hidrovía |
| 505 | 0 | _aLos coordinadores del lobby. -- La profundidada 32 pies como rasgo distintivo de la campaña iniciada por el up river. -- Los articuladores del lobby. -- Hacer visible lo invisible. -- Las bases para un llamado a licitación. La alianza "norte-sur". -- La audiencia con el presidente Menem. -- La primera manifestación gremial del sector en rechazo a la política nacional. -- Los debates por la traza. -- "La guerra de los pies" y la tarifa plana. | |
| 505 | 0 | 0 | _tCapítulo VIII. El llamado a licitación y la adjudicación de la "gran autopista fluvial" |
| 505 | 0 | _aLos pliegos de una concesión sin antecedentes. -- Bases y condiciones. -- El río no perdonó. Perjuicios reales y las responsabilidades ante una situación crítica, 1991-1993. -- Se revela el interés de cinco empresas. -- "Ganamos sin ganar". Los puertos privados consideran cumplido su objetivo. -- La apertura de los sobres y la preadjudicación. | |
| 505 | 0 | 0 | _tCapítulo IX. El gran salto. La modernización, un hecho |
| 505 | 0 | _aEl factor "riesgo político" en el dragado internacional. -- Un horizonte con algunas perspectivas favorables. -- La preadjudicación. -- La firma del contrato de concesión y el inicio de los trabajos. -- La Hidrovía comienza a funcionar día y noche. Cobro del peaje. -- Los órganos de supervisión. | |
| 505 | 0 | 0 | _tCapítulo X. Un impulso al Mercosur y al federalismo económico |
| 505 | 0 | _aLa Hidrovía del río Tieté. --- El estudio y plan de acción para el PHPP. -- La institucionalización de la cuestión ambiental. -- Obeid, ACBL y el despegue del "boom sojero". -- Alentadoras expectativas. La hora de Gualberto. -- Baja Cavallo, sube González. -- Generación de conocimiento medioambiental. | |
| 505 | 0 | 0 | _tCapítulo XI. La lógica de la expansión |
| 505 | 0 | _aLa inauguración de la profundidad a 32 pies. -- La dinámica del mayor calado. -- El acuerdo que posibilitó la extensión de la VNT. -- Tiempo de realizaciones en "la Misisipi" del sur. -- El complejo de terminales del up river aumenta los flujos. | |
| 505 | 0 | 0 | _tCapítulo XII. Cambio de coordenadas |
| 505 | 0 | _aEl marco regulatorio. -- La crisis internacional. -- La Argentina y el Brasil en distintos compases. -- "La fórmula del desarrollo" del up river y las perspectivas del año 2000. -- Decisiones en la tempestad. -- La demanda de China... | |
| 505 | 0 | 0 | _tCapítulo XIII. De lo contingente y lo perdurable |
| 505 | 0 | _a"Balances" testimoniales del proceso vivido. -- La Hidrovía como realidad innegable. -- La profundidad y la soja. -- Una visión integral y estratégica. | |
| 505 | 0 | 0 | _tConclusión |
| 505 | 0 | 0 | _tConsideraciones finales del Equipo Técnico de Especialistas que colaboró con el presente libro |
| 505 | 0 | _aCoordenadas estratégicas para el presente y el porvenir del desarrollo argentino, a la luz de la evolución de las vías navegables. | |
| 505 | 0 | 0 | _tÍndice de siglas más utilizadas |
| 505 | 0 | 0 | _tJalones principales de la realización de una hidrovía para el Canal Navegable Troncal en la Argentina |
| 505 | 0 | 0 | _tFuentes empleadas |
| 505 | 0 | _aRepositorios documentales. -- Informes y documentos institucionales. -- Periódicos consultados. -- Testimonios orales. -- Indice de autores consultados y citados. | |
| 505 | 0 | 0 | _tAnexo |
| 505 | 0 | _aGlosario de términos vinculados a la actividad de la HPP utilizados en el libro. | |
| 650 | 4 |
_92603 _aHISTORIA NAVAL |
|
| 650 | 4 |
_92184 _aCUENCAS |
|
| 650 | 4 |
_9522 _aGEOPOLITICA |
|
| 650 | 4 |
_9905 _aDESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL |
|
| 650 | 4 |
_91331 _aNAVEGACION |
|
| 650 | 4 |
_940 _aTRANSPORTE MARITIMO |
|
| 650 | 4 |
_9494 _aINTEGRACION ECONOMICA |
|
| 653 | _aHIDROVIA | ||
| 653 | _aRIO PARANA | ||
| 653 | _aRIO URUGUAY | ||
| 942 | _cLIB | ||
| 999 |
_c1300 _d1300 |
||