Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Historia de las instituciones políticas y sociales argentinas : desde 1810 / José Cosmelli Ibañez.

Por: Tipo de material: ArtículoIdioma: Español Detalles de publicación: Buenos Aires : Troquel, 1971.Edición: 13a edDescripción: 420 p. ; 20 cmTema(s):
Contenidos:
1. LA REVOLUCIÓN DE MAYO
Antecedentes institucionales del Cabildo abierto del 22 de mavo. -- Los cabildos indianos. – El Cabildo de Buenos Aires. – Los cabildos revolucionarios. -- La agitación revolucionaria. -- Actitud de Cisneros. -- El domingo 20 de mayo. - El lunes 21 de mayo. – El cabildo abierto del 22 de mayo. -- El debate. - La votación. -- El escrutinio del día 23. -- El jueves 24 de mayo. - Actividad de los revolucionarios. -- El 25 de mayo. -- El virrey sin el apoyo de los militares. - La petición del pueblo. -- La Primera Junta de Gobierno. -- La Junta Provisional Gubernativa. -- El reglamento deI día 25. -- Primeras disposiciones de la Junta. – La circular del 27 de mayo. -- El Reglamento del 28 de mayo. -- Los incidentes con la Audiencia y el Cabildo. -- Divergencias en la Junta: Moreno y Saavedra. -- El decreto sobre supresión de honores. -- Doctrina de la Revolución. -- Los fundamentos revolucionarios. -- Principios proclamados por la Revolución. -- Participación del interior en el movimiento. -- La resistencia a la Junta en el interior. -- Los diputados del interior.
2. LA JUNTA GRANDE. EL TRIUNVIRATO
La Junta Grande. -- Renuncia y muerte de Moreno. -- Obra institucional de la Junta Grande. -- Carácter del nuevo gobierno. -- La creación de las Juntas Provinciales. -- La Sociedad Patriótica. -- Movimiento del 5 y 6 de abril. – Creciente actividad opositora de los morenistas. – El estallido del motín. -- Significado histórico del movimiento. -- El Triunvirato. -- La situación a mediados de 1811. -- Creación del Triunvirato. -- La Junta Conservadora. -- El Reglamento Orgánico. -- Actitud del Triunvirato. -- El estatuto Provisional. -- El motín de las trenzas. -- Supresión de las Juntas Provinciales. – La Socledad Patriótica. -- La Asamblea General Legislativa. -- La Sociedad Patriótica y la Logia Lautaro. -- La revolución del 8 de octubre de 1812. -- Se convoca una nueva Asamblea. -- La revolución. -- El Segundo Triunvirato.
3. LA ASAMBLEA DEL ANO 1813
La Asamblea del año XIII. -- El segundo Triunvirato convoca a la asamblea. -- Inauguración y carácter de la asamblea. -- Las dos tendencias en el seno de la asamblea. -- La asamblea y los diputados orientales. -- El congreso de la Banda Oriental. -- Las "instrucciones" de los diputados orientales (61). -- El rechazo de los diputados. -- La obra de la asamblea. -- Nuestros símbolos patrios. -- Proyectos constitucionales. -- EI proyecto de la Comisión Oficial. -- El proyecto de la Sociedad Patriótica.
4. LA UNIFICACIÓN DEL PODER
EL Directorio. -- La concentración del poder. -- Creación del Directorio. -- Directorio de Posadas. -- Sublevación del Ejército del Norte. -- Los cambios en el mando. -- La sublevación de las tropas. -- Renuncia de Posadas. -- Directorio de Alvear. -- La oposición al nuevo Director. -- Medidas que enconan la oposición. -- La revolución federal de 1815. -- La sublevación de Fontezuelas. -- Disolución de la Asamblea. -- Renuncia de Alvear. -- Se elige un nuevo Director Supremo. -- El Estatuto Provisional de 1815. -- Nuevo criterio para la restauración de la monarquia española. -- Misiones diplomáticas. -- La situación a fines de 1814. – Las instrucciones a los diplomáticos. -- Rivadavia, Belgrano y Garcia en Rio de Janeiro. – La proyectada coronación de Francisco de Paula en Buenos Aires. -- Gestiones de Rivadavia en Madrid. -- Directorio de Alvarez Thomas. -- Fracasos de las gestiones con Artigas. -- Pacto de Santo Tomé. -- Renuncia de Alvarez Thomas. -- Directorio de Antonio González Balcarce. -- El Congreso de Tucumán. -- La elección de los diputados. -- Peligros para la libertad de América.
5. LA INDEPENDENCIA DE AMERICA
La Revolución en Hispanoamérica. -- Simultaneidad de los movimientos revolucionarios. -- Principales antecedentes separatistas. -- Los comuneros. -- Revolución del Socorro. -- Sublevación de Túpac Amaru. -- Movimientos de Chuquisaca y Paz. -- Carácter general de las guerras de la independencia. -- La revolución de Venezuela. -- Simón Bolivar. -- La misión en Londres. -- Declaración de la independencia. -- El fracaso de la revolución. -- Emancipación de Colombia. -- El virreinato de Nueva Granada. -- EI levantamiento de Quito. -- La Junta de Bogotá. -- La anarquía. -- Nueva revolución en Quito. -- Fracasa la segunda revolución venezolana. -- Bolivar y Mariño. -- El fracaso revolucionario. -- La expedición de Pablo Morillo. -- La Gran Colombia. -- Acción de Bolívar. -- La Ley Fundamental de la República de Colombia. -- Bolívar entra triunfante en Caracas. -- Bolívar penetra vencedor en Quito. -- La entrevista de Guayaquil. -- Los realistas capitulan definitivamente en el Perú. -- La república de Bolivia. -- Sucre designado presidente. -- EI Congreso de Panamá. -- Bolívar y sus proyectos de Gran Confederación. -- Disociación de los países confederados.
6. LA INDEPENDENCIA DE AMERICA
La indepenencia de Chile. -- La Junta Gubernativa en nombre de Fernando VII. -- O'Higgins y los Carrera. -- La derrota de Rancagua. -- El general San Martín en Cuyo. -- Batalla de Chacabuco. -- Proclamación de la independencia de Chile. -- El triunfo de Maipú. -- La República de Chile. -- La independencia del Perú. -- Antecedentes de carácter revolucionario. -- Campaña libertadora de San Martín. -- Proclamación de la independencia del Perú. -- El Protector del Perú. -- La independencia del Paraguay. – Actitud del país ante la revolución. – Consecuencias de la expedicion de Belgrano. -- La independencia del Uruguay. -- Los realistas de Montevideo y la Junta de Buenos Aires. -- Los sitios de Montevideo. -- La Provincia Cisplatina. -- La independencia de la Banda Oriental. -- La independencia del Brasil. -- El fracaso de "Tiradentes". -- El reino del Brasil. -- "El Grito de Ipiranga". -- La independencia de México. -- "EI Grito de Dolores". – Morelos y el Congreso de Chilpancingo. -- El fracaso de Javier Mina. -- El Plan de Iguala. -- La independencia. -- La independencia de la América Central. -- El ambiente revolucionario en Centroamérica. -- Emancipación de la antigua Capitanía de Guatemala. -- La independencia de Panamá. -- Las Grandes Antillas. -- Independencia de Haití. -- Las sangrientas luchas de clases. -- Toussaint Louverture. -- La independencia de Haití. -- La independencia de Santo Domingo. -- La indepencia de Cuba. -- Las guerras precursoras. -- José Martí. -- Guerra Hispano-norteamircana. -- La independencia.
7. SEGUNDA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN ARGENTINA
El Congreso de Tucumán. – Carácter de la asamblea. -- Obra del Congreso. -- Elección de Pueyrredón. -- Declaración y jura de la Independencia. -- El problema de la forma de gobierno. -- Los congresales se trasladan a Buenos Aires. -- El Reglamento Provisional de 1817. -- Las mnodificaciones al Estatuto. -- Análisis del Reglamento. -- Principios en que se sustentó la centralización del poder. -- La tentativa fracasada. -- La Constitución de 1819. -- Los antecedentes del proyecto. -- Análisis de la Constitución. -- Los motivos de su rechazo.
8. LOS CAUDILLOS Y LAS PROVINCIAS
El federalismo argentino. -- Las provincias y el centralismo porteño. -- Los caudillos, las aspiraciones populares. -- Reacción contra el Congreso y el Directorio. -- Artigas y el litoral. -- Los caudillos del litoral frente al Directorio. -- Sublevación de Arequito. -- Batalla de Cepeda. -- Caída del Directorio. -- Disolución del Congreso. -- El Cabildo abierto del 16 de febrero de 1820. -- Organización institucional de la provincia de Buenos Aires. -- Gobierno de Sarratea. -- El día de los tres gobernadores. -- Gobierno de Dorrego. -- Pactos interprovinciales. -- EI tratado del Pilar. -- El tratado de Benegas. -- El tratado Cuadrilátero. -- El Congreso a reunirse en Córdoba.
9. TENTATIVAS DE UNIFICACION NACIONAL
Rivadavia y sus reformas orgánicas. -- Gobierno de Martín Rodríguez. -- Acción de Rivadavia. -- Reformas políticas y administrativas. -- Reformas económicas y financieras. -- Reformas militares. -- Reformas eclesiásticas. -- Reformas educativas, culturales y sociales. -- El Congreso General Constituyente. -- Gobierno de Las Heras. -- La convocatoria del Congreso. -- Apertura del Congreso. -- La ley de 1825 y las autonomías provinciales. -- Los partidos politicos. -- Unitarios y federales. -- Presidencia de Rivadavia. -- La situación imperante. -- La Ley de Presidencia. -- La capitalización de Buenos Aires. -- La Constitución de 1826. -- Las divergencias entre unitarios y federales. -- La Consulta a las provincias. -- Debates. -- Sanción y análisis de la Constitución. -- El rechazo de la Constitución. -- Los comisionados. -- Actitud de Facundo Quiroga. -- Relaciones internacionales. -- Los comisionados regios. -- El tratado con Inglaterra. -- La misión diplomática de Alvear. -- Las negociaciones con Simón Bolívar. -- La situación con el Brasil. -- La provincia oriental y el conflicto con el Brasil. -- Antecedentes e iniciación de la guerra. -- Sintesis de las acciones militares. -- Misión de Manuel José García. -- Renuncia de Rivadavia. -- Presidencia provisional de Vicente López. -- Cesación de las autoridades nacionales.
Resumen:
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Notas Código de barras
Libros UCU Centro Regional Gualeguaychú Cs. Juridicas 982 | I 6 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Sala Uso restringido. Ejemplar Antiguo. 00000426
Total de reservas: 0

1. LA REVOLUCIÓN DE MAYO

Antecedentes institucionales del Cabildo abierto del 22 de mavo. -- Los cabildos indianos. – El Cabildo de Buenos Aires. – Los cabildos revolucionarios. -- La agitación revolucionaria. -- Actitud de Cisneros. -- El domingo 20 de mayo. - El lunes 21 de mayo. – El cabildo abierto del 22 de mayo. -- El debate. - La votación. -- El escrutinio del día 23. -- El jueves 24 de mayo. - Actividad de los revolucionarios. -- El 25 de mayo. -- El virrey sin el apoyo de los militares. - La petición del pueblo. -- La Primera Junta de Gobierno. -- La Junta Provisional Gubernativa. -- El reglamento deI día 25. -- Primeras disposiciones de la Junta. – La circular del 27 de mayo. -- El Reglamento del 28 de mayo. -- Los incidentes con la Audiencia y el Cabildo. -- Divergencias en la Junta: Moreno y Saavedra. -- El decreto sobre supresión de honores. -- Doctrina de la Revolución. -- Los fundamentos revolucionarios. -- Principios proclamados por la Revolución. -- Participación del interior en el movimiento. -- La resistencia a la Junta en el interior. -- Los diputados del interior.

2. LA JUNTA GRANDE. EL TRIUNVIRATO

La Junta Grande. -- Renuncia y muerte de Moreno. -- Obra institucional de la Junta Grande. -- Carácter del nuevo gobierno. -- La creación de las Juntas Provinciales. -- La Sociedad Patriótica. -- Movimiento del 5 y 6 de abril. – Creciente actividad opositora de los morenistas. – El estallido del motín. -- Significado histórico del movimiento. -- El Triunvirato. -- La situación a mediados de 1811. -- Creación del Triunvirato. -- La Junta Conservadora. -- El Reglamento Orgánico. -- Actitud del Triunvirato. -- El estatuto Provisional. -- El motín de las trenzas. -- Supresión de las Juntas Provinciales. – La Socledad Patriótica. -- La Asamblea General Legislativa. -- La Sociedad Patriótica y la Logia Lautaro. -- La revolución del 8 de octubre de 1812. -- Se convoca una nueva Asamblea. -- La revolución. -- El Segundo Triunvirato.

3. LA ASAMBLEA DEL ANO 1813

La Asamblea del año XIII. -- El segundo Triunvirato convoca a la asamblea. -- Inauguración y carácter de la asamblea. -- Las dos tendencias en el seno de la asamblea. -- La asamblea y los diputados orientales. -- El congreso de la Banda Oriental. -- Las "instrucciones" de los diputados orientales (61). -- El rechazo de los diputados. -- La obra de la asamblea. -- Nuestros símbolos patrios. -- Proyectos constitucionales. -- EI proyecto de la Comisión Oficial. -- El proyecto de la Sociedad Patriótica.

4. LA UNIFICACIÓN DEL PODER

EL Directorio. -- La concentración del poder. -- Creación del Directorio. -- Directorio de Posadas. -- Sublevación del Ejército del Norte. -- Los cambios en el mando. -- La sublevación de las tropas. -- Renuncia de Posadas. -- Directorio de Alvear. -- La oposición al nuevo Director. -- Medidas que enconan la oposición. -- La revolución federal de 1815. -- La sublevación de Fontezuelas. -- Disolución de la Asamblea. -- Renuncia de Alvear. -- Se elige un nuevo Director Supremo. -- El Estatuto Provisional de 1815. -- Nuevo criterio para la restauración de la monarquia española. -- Misiones diplomáticas. -- La situación a fines de 1814. – Las instrucciones a los diplomáticos. -- Rivadavia, Belgrano y Garcia en Rio de Janeiro. – La proyectada coronación de Francisco de Paula en Buenos Aires. -- Gestiones de Rivadavia en Madrid. -- Directorio de Alvarez Thomas. -- Fracasos de las gestiones con Artigas. -- Pacto de Santo Tomé. -- Renuncia de Alvarez Thomas. -- Directorio de Antonio González Balcarce. -- El Congreso de Tucumán. -- La elección de los diputados. -- Peligros para la libertad de América.

5. LA INDEPENDENCIA DE AMERICA

La Revolución en Hispanoamérica. -- Simultaneidad de los movimientos revolucionarios. -- Principales antecedentes separatistas. -- Los comuneros. -- Revolución del Socorro. -- Sublevación de Túpac Amaru. -- Movimientos de Chuquisaca y Paz. -- Carácter general de las guerras de la independencia. -- La revolución de Venezuela. -- Simón Bolivar. -- La misión en Londres. -- Declaración de la independencia. -- El fracaso de la revolución. -- Emancipación de Colombia. -- El virreinato de Nueva Granada. -- EI levantamiento de Quito. -- La Junta de Bogotá. -- La anarquía. -- Nueva revolución en Quito. -- Fracasa la segunda revolución venezolana. -- Bolivar y Mariño. -- El fracaso revolucionario. -- La expedición de Pablo Morillo. -- La Gran Colombia. -- Acción de Bolívar. -- La Ley Fundamental de la República de Colombia. -- Bolívar entra triunfante en Caracas. -- Bolívar penetra vencedor en Quito. -- La entrevista de Guayaquil. -- Los realistas capitulan definitivamente en el Perú. -- La república de Bolivia. -- Sucre designado presidente. -- EI Congreso de Panamá. -- Bolívar y sus proyectos de Gran Confederación. -- Disociación de los países confederados.

6. LA INDEPENDENCIA DE AMERICA

La indepenencia de Chile. -- La Junta Gubernativa en nombre de Fernando VII. -- O'Higgins y los Carrera. -- La derrota de Rancagua. -- El general San Martín en Cuyo. -- Batalla de Chacabuco. -- Proclamación de la independencia de Chile. -- El triunfo de Maipú. -- La República de Chile. -- La independencia del Perú. -- Antecedentes de carácter revolucionario. -- Campaña libertadora de San Martín. -- Proclamación de la independencia del Perú. -- El Protector del Perú. -- La independencia del Paraguay. – Actitud del país ante la revolución. – Consecuencias de la expedicion de Belgrano. -- La independencia del Uruguay. -- Los realistas de Montevideo y la Junta de Buenos Aires. -- Los sitios de Montevideo. -- La Provincia Cisplatina. -- La independencia de la Banda Oriental. -- La independencia del Brasil. -- El fracaso de "Tiradentes". -- El reino del Brasil. -- "El Grito de Ipiranga". -- La independencia de México. -- "EI Grito de Dolores". – Morelos y el Congreso de Chilpancingo. -- El fracaso de Javier Mina. -- El Plan de Iguala. -- La independencia. -- La independencia de la América Central. -- El ambiente revolucionario en Centroamérica. -- Emancipación de la antigua Capitanía de Guatemala. -- La independencia de Panamá. -- Las Grandes Antillas. -- Independencia de Haití. -- Las sangrientas luchas de clases. -- Toussaint Louverture. -- La independencia de Haití. -- La independencia de Santo Domingo. -- La indepencia de Cuba. -- Las guerras precursoras. -- José Martí. -- Guerra Hispano-norteamircana. -- La independencia.

7. SEGUNDA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN ARGENTINA

El Congreso de Tucumán. – Carácter de la asamblea. -- Obra del Congreso. -- Elección de Pueyrredón. -- Declaración y jura de la Independencia. -- El problema de la forma de gobierno. -- Los congresales se trasladan a Buenos Aires. -- El Reglamento Provisional de 1817. -- Las mnodificaciones al Estatuto. -- Análisis del Reglamento. -- Principios en que se sustentó la centralización del poder. -- La tentativa fracasada. -- La Constitución de 1819. -- Los antecedentes del proyecto. -- Análisis de la Constitución. -- Los motivos de su rechazo.

8. LOS CAUDILLOS Y LAS PROVINCIAS

El federalismo argentino. -- Las provincias y el centralismo porteño. -- Los caudillos, las aspiraciones populares. -- Reacción contra el Congreso y el Directorio. -- Artigas y el litoral. -- Los caudillos del litoral frente al Directorio. -- Sublevación de Arequito. -- Batalla de Cepeda. -- Caída del Directorio. -- Disolución del Congreso. -- El Cabildo abierto del 16 de febrero de 1820. -- Organización institucional de la provincia de Buenos Aires. -- Gobierno de Sarratea. -- El día de los tres gobernadores. -- Gobierno de Dorrego. -- Pactos interprovinciales. -- EI tratado del Pilar. -- El tratado de Benegas. -- El tratado Cuadrilátero. -- El Congreso a reunirse en Córdoba.

9. TENTATIVAS DE UNIFICACION NACIONAL

Rivadavia y sus reformas orgánicas. -- Gobierno de Martín Rodríguez. -- Acción de Rivadavia. -- Reformas políticas y administrativas. -- Reformas económicas y financieras. -- Reformas militares. -- Reformas eclesiásticas. -- Reformas educativas, culturales y sociales. -- El Congreso General Constituyente. -- Gobierno de Las Heras. -- La convocatoria del Congreso. -- Apertura del Congreso. -- La ley de 1825 y las autonomías provinciales. -- Los partidos politicos. -- Unitarios y federales. -- Presidencia de Rivadavia. -- La situación imperante. -- La Ley de Presidencia. -- La capitalización de Buenos Aires. -- La Constitución de 1826. -- Las divergencias entre unitarios y federales. -- La Consulta a las provincias. -- Debates. -- Sanción y análisis de la Constitución. -- El rechazo de la Constitución. -- Los comisionados. -- Actitud de Facundo Quiroga. -- Relaciones internacionales. -- Los comisionados regios. -- El tratado con Inglaterra. -- La misión diplomática de Alvear. -- Las negociaciones con Simón Bolívar. -- La situación con el Brasil. -- La provincia oriental y el conflicto con el Brasil. -- Antecedentes e iniciación de la guerra. -- Sintesis de las acciones militares. -- Misión de Manuel José García. -- Renuncia de Rivadavia. -- Presidencia provisional de Vicente López. -- Cesación de las autoridades nacionales.



Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local