TY - BOOK AU - Mendieta,Juan Manuel AU - Farabello,Eduardo TI - Entrenamiento de fuerza en edades tempranas : : ¿cómo abordarlo? PY - 2024/// CY - Gualeguaychú PB - Universidad de Concepción del Uruguay KW - NIÑOS KW - ADOLESCENTES KW - ENTRENAMIENTO KW - FUERZA KW - DESARROLLO MUSCULAR N1 - Producción de la Cátedra Metodología de la Investigación III. Profesorado de Educación Física de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y de la Educación, Universidad de Concepción del Uruguay; Resumen. -- Fundamentación. -- Planteamiento del desarrollo. -- Objetivos. -- Metodología del proyecto. -- Referencias bibliográficas. -- Bibliografía N2 - El entrenamiento de fuerza en edades tempranas ha generado un creciente interés en la comunidad científica y entre los profesionales de la salud y el ejercicio físico. Este enfoque ha evolucionado a medida que se han acumulado evidencias sobre los beneficios y riesgos asociados con la práctica de ejercicios de fuerza en niños y adolescentes. Este trabajo de investigación examina diversas consideraciones para bordar de manera segura y efectiva el entrenamiento de fuerza en edades tempranas, desmintiendo la variedad de mitos que existen sobre este. Se fundamentará los beneficios potenciales del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes, que incluyen el aumento de la fuerza muscular, la mejora de la salud ósea, la prevención de lesiones y la promoción de un estilo de vida activo. Sin embargo, se destaca la importancia de dar conocimiento e información sobre el tipo de entrenamiento sin caer en eufemismos que han sido fruto de la desinformación del pasado y que ya han quedado en evidencia. Se discuten varios aspectos clave para diseñar programas de entrenamiento de fuerza adaptados a edades tempranas, como la selección apropiada de ejercicios, la intensidad y volumen de entrenamiento, la supervisión adecuada por parte de profesionales cualificados y la consideración de las necesidades individuales y etapas de desarrollo de los niños y adolescentes. Además se abordan temas relacionados con la seguridad y nutrición, resaltando la importancia de un técnica adecuada, el calentamiento apropiado y la progresión gradual en la carga de trabajo. Se subraya la necesidad de educar a padres, entrenadores y educadores sobre las mejores prácticas en el entrenamiento de fuerza para garantizar un enfoque saludable y sostenible a lo largo del tiempo. En conclusión, este trabajo destaca la importancias de un enfoque equilibrado y bien informado para abordar el entrenamiento de fuerza en edades tempranas, reconociendo tanto los beneficios potenciales como los riesgos asociados y proporcionando pautas prácticas para su implementación segura y efectiva en niños y adolescentes. Cabe destacar que las edades que se han tenido en cuenta para la realización de este trabajo se encuentran entre niños de 8 a 11-12 años y adolescentes de 13 a 15-16 años ER -