Reacciones adversas y eventos no deseados en pacientes polintransfundidos oncológicos del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba entre los meses de junio a noviembre 2014 / Mariela Judith Moreno.

Por: Moreno, Mariela JudithTipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Gualeguaychú : Universidad de Concepción del Uruguay CRG, 2015Edición: 1a edDescripción: 52 h. ; 30 x 21 cmTema(s): TESINA | HEMOTERAPIA E INMUNOHEMATOLOGIA | HEMOVIGILANCIA | HEMOCOMPONENTE
Contenidos:
Resumen. -- Palabra clave. -- 1. Introducción: 1.1 Justificación. 1.2 Planteamiento del problema. 1.3 Supuesto de partida. – 2. Objetivos: 2.1. Objetivos generales. 2.2 Objetivos específicos. -- 3. Marco de referencia: 3.1 Antecedentes. 3.2 Marco teórico. 3.3 Reacciones adversas. 3.4. Reacciones inmediatas. 3.5 reacciones Retardadas. -- 4. Diseño metodológico: 4.1 Población y muestra. 4.2 Método de recolección de información empírica. 4.3 Reparo ético. -- 5. Resultados. -- 6. Conclusiones. -- 7. Bibliografía. -- 8. Anexos.
Resumen: Las reacciones adversas y los eventos no deseados relacionados con las transfusiones de hemocomponentes deben ser identificados, informados y debidamente tabulados para ser incluidos en registros locales y regionales, dentro de un sistema de Hemovigilancia. El presente trabajo es el resultado de la observación y descripción de las prácticas transfusionales en la población de pacientes transfundidos en el Servicio de Oncología del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la ciudad de Córdoba, entre 01/06/14 y el 30/ 11/14 para determinar cuáles fueron las reacciones adversas y los eventos no deseados acaecidos, identificar los más frecuentes y relacionarlas con la patología del paciente, tipo de hemocomponente transfundido, cantidad de transfusiones y de internaciones. Diseño metodológico: Se trata de un estudio tipo prospectivo, observacional y descriptivo. Previamente se realizó un instructivo sobre un tema y se lo entregó al personal de salud involucrado dentro de la comunidad del hospital (hemoterapia, enfermería, clínica médica y otros) junto con una planilla de trabajo, coincidente con las difundidas para Hemovigilancia a nivel nacional. Población: Todos los pacientes pediátricos receptores de hemocomponentes transfundidos en el Servicio de Oncohematología del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad en el período considerado. Una vez realizado el relevamiento se evaluó la incidencia de reacciones adversas en los pacientes tratados, utilizando las planillas específicas de recolección de datos para crear un registro propio a fin de diseñar e implementar medidas para prevenir su reiteración; en el futuro se incluirá en el Registro Nacional de Hemovigilancia de la Asociación Argentina de Medicina Transfusional. Conclusión: De parte del personal encargado de completar las planillas se observó un gran interés por el tema y su aplicación inmediata por conocer muchos detalles referidos a la hemoterapia y una gran camaradería, mejores relaciones interpersonales y confianza entre los agentes. En cuanto a los resultados del trabajo de campo se concluye: que el 18,75% de los pacientes manifestaron reacciones transfusionales, leves y sin secuelas, salvo dos casos en los cuales los pacientes tuvieron que ser atendidos en UTI y medicados especialmente. Estudiados en profundidad, se evidencia que los mismos no sobresalen del resto de pacientes que presentan reacciones ni por el número de internaciones ni por cantidad de transfusiones, por lo que se investigó en sus condiciones particulares, se tomó en cuenta su historia clínica, lo que confirmó que la premedicación (en uno de ellos) y la medicación (en el segundo) fue administrada en las dosis tiempo adecuado. Con respecto a Hemovigilancia se concluye que este ejercicio piloto fue muy bueno como experiencia y tiene que ampliarse para completar como mínimo un año, luego reevaluar los resultados e intentar incluirlos en un registro regional.
Lista(s) en las que aparece este ítem: TESINAS-HEMOTERAPIA
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesina Tesina UCU Centro Regional Gualeguaychú
Cajas Tesinas
615.38(043.2) | M 63 | FCM | C2 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Sala H0159
·Versión en PDF· ·Versión en PDF· UCU Centro Regional Gualeguaychú
Repositorio Institucional
615.38(043.2) | M 63 | DRV (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Sala PDFH0159
Total de reservas: 0

Tesina para acceder al título de Licenciado en Hemoterapia e Inmunohematología - Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Bartolomé Vassallo” - UCU Centro Regional Gualeguaychú.
Sin formulario de acuerdo. Sin adhesión al Repositorio Institucional.

Resumen. -- Palabra clave. -- 1. Introducción: 1.1 Justificación. 1.2 Planteamiento del problema. 1.3 Supuesto de partida. – 2. Objetivos: 2.1. Objetivos generales. 2.2 Objetivos específicos. -- 3. Marco de referencia: 3.1 Antecedentes. 3.2 Marco teórico. 3.3 Reacciones adversas. 3.4. Reacciones inmediatas. 3.5 reacciones Retardadas. -- 4. Diseño metodológico: 4.1 Población y muestra. 4.2 Método de recolección de información empírica. 4.3 Reparo ético. -- 5. Resultados. -- 6. Conclusiones. -- 7. Bibliografía. -- 8. Anexos.

Las reacciones adversas y los eventos no deseados relacionados con las transfusiones de hemocomponentes deben ser identificados, informados y debidamente tabulados para ser incluidos en registros locales y regionales, dentro de un sistema de Hemovigilancia. El presente trabajo es el resultado de la observación y descripción de las prácticas transfusionales en la población de pacientes transfundidos en el Servicio de Oncología del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la ciudad de Córdoba, entre 01/06/14 y el 30/ 11/14 para determinar cuáles fueron las reacciones adversas y los eventos no deseados acaecidos, identificar los más frecuentes y relacionarlas con la patología del paciente, tipo de hemocomponente transfundido, cantidad de transfusiones y de internaciones.
Diseño metodológico: Se trata de un estudio tipo prospectivo, observacional y descriptivo. Previamente se realizó un instructivo sobre un tema y se lo entregó al personal de salud involucrado dentro de la comunidad del hospital (hemoterapia, enfermería, clínica médica y otros) junto con una planilla de trabajo, coincidente con las difundidas para Hemovigilancia a nivel nacional.
Población: Todos los pacientes pediátricos receptores de hemocomponentes transfundidos en el Servicio de Oncohematología del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad en el período considerado. Una vez realizado el relevamiento se evaluó la incidencia de reacciones adversas en los pacientes tratados, utilizando las planillas específicas de recolección de datos para crear un registro propio a fin de diseñar e implementar medidas para prevenir su reiteración; en el futuro se incluirá en el Registro Nacional de Hemovigilancia de la Asociación Argentina de Medicina Transfusional.
Conclusión: De parte del personal encargado de completar las planillas se observó un gran interés por el tema y su aplicación inmediata por conocer muchos detalles referidos a la hemoterapia y una gran camaradería, mejores relaciones interpersonales y confianza entre los agentes. En cuanto a los resultados del trabajo de campo se concluye: que el 18,75% de los pacientes manifestaron reacciones transfusionales, leves y sin secuelas, salvo dos casos en los cuales los pacientes tuvieron que ser atendidos en UTI y medicados especialmente. Estudiados en profundidad, se evidencia que los mismos no sobresalen del resto de pacientes que presentan reacciones ni por el número de internaciones ni por cantidad de transfusiones, por lo que se investigó en sus condiciones particulares, se tomó en cuenta su historia clínica, lo que confirmó que la premedicación (en uno de ellos) y la medicación (en el segundo) fue administrada en las dosis tiempo adecuado. Con respecto a Hemovigilancia se concluye que este ejercicio piloto fue muy bueno como experiencia y tiene que ampliarse para completar como mínimo un año, luego reevaluar los resultados e intentar incluirlos en un registro regional.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes