Análisis de monografías elaboradas por los estudiantes de la cátedra de microbiología y parasitología tomando como referencia los fundamentos de la lingüística discursiva, Facultad de Bromatología, UNER / (Registro nro. 1340)

Detalles MARC
000 -CABECERA
fixed length control field 05534nam a22002894a 4500
003 - IDENTIFICADOR DE NUMERO DE CONTROL
AR-GuUCG AR-GuUCG
005 - FECHA Y HORA DE LA ULTIMA MODIFICACION
control field 20240313235033.0
008 - CAMPO DE LONGITUD FIJA - INFORMACION GENERAL
fixed length control field 240311b 2012ag ||||fr|||| 00| 0 s d
040 ## - ORIGEN DE LA CATALOGACION
Agencia/entidad que catalogó originalmente la obra AR-GuUCG
Entidad que transcribió la catalogación AR-GuUCG
041 ## - CODIGO DE IDIOMA
Código de Idioma para texto Español
080 ## - NUMERO DE CLASIFICACION DECIMAL UNIVERSAL
Edition identifier 1a ed.
Universal Decimal Classification number 37
Librística P 37
Common auxiliary subdivision (043.2)
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--AUTOR PERSONAL
Enlace autoridades 2659
Nombre personal Piaggio, Mercedes Carolina
245 ## - TITULO PROPIAMENTE DICHO
Título Análisis de monografías elaboradas por los estudiantes de la cátedra de microbiología y parasitología tomando como referencia los fundamentos de la lingüística discursiva, Facultad de Bromatología, UNER /
Mención de responsabilidad, etc. Mercedes Carolina Piaggio.
250 ## - MENCION DE EDICION
Mención de edición 1a ed.
260 ## - AREA DE PUBLICACION, DISTRIBUCION, ETC.
Lugar de publicación Gualeguaychú :
Editor Universidad de Concepción del Uruguay CRG,
Fecha de publicación 2012.
300 ## - DESCRIPCION FISICA
Extensión 55 h.
Dimensiones 30 x 21 cm.
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Tesina para acceder al título de Profesor de Enseñanza Superior- Facultad de Ciencias de la Comunicación y la Educación-UCU- Centro Regional Gualeguaychú.
505 ## - NOTA DE CONTENIDO FORMATEADA
Nota de contenido formateada Resumen. -- Introducción. -- Planteamiento del problema de investigación: Formulación del problema. -- Palabras clave. -- Hipótesis. -- Objetivos: Objetivo general. Objetivos específicos. -- Justificación. -- Marco teórico: Capítulo1: La monografía. 1.1 La monografía. 1.2 Las partes de las monografías. 1.2.1 Portada. 1.2.2 Resumen. 1.2.3 Índice. 1.2.4 Introducción. 1.2.5 Cuerpo o desarrollo. 1.2.6 Conclusiones. 1.2.7 Apéndices. 1.2.8 Anexos. 1.3 Aspectos formales de la monografía.-- Capítulo 2: Fundamentos lingüísticos discursivos de la monografía. 2.1 El texto de la monografía y sus propiedades. 2.2 La monografía como texto expositivo, explicativo y argumentativo. 2.3 El análisis del discurso, la lingüística textual y la monografía. -- Capítulo 3: Importancia de la escritura en la Facultad de Bromatología, UNER. Diseño metodológico. Población. Criterios de inclusión. Criterios de exclusión. Definición y operacionalización de las variables. Unidades de análisis. Variables. -- Resultados y discusión: Resultados de la evaluación de las monografías del grupo 1. Resultados de la evaluación de las monografías del grupo 2. Análisis comparativo de las monografías del Grupo 1 y 2. Calificaciones de las monografías.-- Conclusiones. Recomendaciones que surgen de la investigación.-- Necesidades de investigación en el área. -- Bibliografía. -- Apéndice A: Instrumento de recolección de datos. Anexo 1: Función del auxiliar docente. Anexo 2. Instructivo para la elaboración de monografías. Cátedra de Microbiología y Parasitología.
520 3# - RESUMEN, ETC.
Resumen, etc Desde la perspectiva lingüístico discursiva una monografía es un texto expositivo de trama argumentativa, de función predominantemente informativa, en la que se estructura en forma analítica y crítica la información recogida en distintas fuentes acerca de un tema determinado. La elaboración de una monografía, así como la de otros géneros académicos se usa habitualmente en la Universidad con distintos objetivos de aprendizaje y evaluación, con lo cual se estimula e inicia el proceso de investigación bibliográfica. La presente investigación tiene como objetivos analizar desde la perspectiva lingüístico discursiva la relación existente entre el conocimiento de las estructuras textuales y el desempeño de los mismos. Para esto se evaluaron las monografías elaboradas por los estudiantes de la cátedra de Microbiología y Parasitología, de la Facultad de Bromatología, Universidad Nacional de Entre Ríos que cursaron la asignatura desde 2009 a 2012. Las mismas se organizaron en dos grupos: aquellas para los cuales los estudiantes no recibieron capacitación específica sobre aspectos lingüísticos discursivos (grupo 1: año 2009 y 2010) y aquellas que sí recibieron enseñanza sobre los componentes discursivos de la monografía, sus partes y los aspectos formales de la misma (Grupo 2: años 2011 y 2012) Se observó que las monografías elaboradas por el Grupo 2 presentan una adecuación mayor respecto de los aspectos lingüísticos discursivos. Las mayores diferencias se presentan para los indicadores relacionados a la introducción (delimitación del tema, formulación de objetivos, justificación y presentación de la temática del trabajo) y conclusión (síntesis de los resultados de la investigación, recomendaciones, necesidades de investigación en el área) La menos diferencia se observa en los indicadores de los aspectos formales de la monografía, como portada, márgenes y sangrías y en algunos indicadores como coherencia global y argumentación. En el caso de la coherencia global, se observó que ambos grupos presentaron una proporción baja de monografías que cumplan con dicho requisito. Se concluye que el conocimiento de las características lingüístico discursivas de las monografías por parte de los estudiantes mejora el empeño de los mismos en su proceso de elaboración y las capacitaciones ofrecidas con la finalidad de mejorar los procesos de escritura son altamente recomendatorias para la formación integral de los estudiantes. Resulta de interés aprovechar el potencial epistémico de la escritura en la universidad en tanto promueve el proceso de aprendizaje, así como una formación integral de los estudiantes y una preparación para el futuro desempeño profesional.
650 #4 - ENTRADA SECUNDARIA DE MATERIA - TERMINO TEMATICO
9 (RLIN) 1100
Descriptor TESINA
650 #4 - ENTRADA SECUNDARIA DE MATERIA - TERMINO TEMATICO
9 (RLIN) 267
Descriptor EDUCACION
653 #4 - TERMINOS NO CONTROLADOS - PALABRAS CLAVES
Palabras Claves CARACTERISTICAS LINGÜISTICO DISCURSIVAS
653 #4 - TERMINOS NO CONTROLADOS - PALABRAS CLAVES
Palabras Claves MONOGRAFIAS
653 #4 - TERMINOS NO CONTROLADOS - PALABRAS CLAVES
Palabras Claves ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
942 ## - ADDED ENTRY ELEMENTS (KOHA)
Tipo de Item Tesina
Existencias
Retirado Perdido Dañado No se presta Locacion Permanente Locacion actual Fecha de adquisicion Signatura topografica Inventario (Codigo de barra) Visto por ultima vez Numero de ejemplar Price effective from Tipo de Item (Koha)
      Sala UCU Centro Regional Gualeguaychú UCU Centro Regional Gualeguaychú 28/12/2012 37(043.2) | P 37 | FCCE | C2 H0185 11/03/2024 1 11/03/2024 Tesina